Skip to main content

Alex Palau, nuestra estrella ibicenca del moto de agua

Alex Palau, nuestra estrella ibicenca del moto de agua

En nuestra serie Meet the Sea, entrevistamos a la estrella internacional del jet ski Alex Palau, campeón de España en 2020 y tercer clasificado en el Campeonato Europeo de 2019

Alex Palau, nuestra estrella ibicenca del moto de agua

Alex Palau, nuestra estrella ibicenca del moto de agua

Alex Palau, nuestra estrella ibicenca del moto de agua
Alex Palau, nuestra estrella ibicenca del moto de agua

Transcripción de la entrevista en vídeo:

Gregorio Cañellas: ¡Hola a todos! Hoy comenzamos nuestra “Meet the Sea” series. Una serie de entrevistas con hombres y mujeres, niños y niñas que tienen algo en común: su pasión por el mar. Esa pasión les ha llevado a convertirlo en un deporte, un hobby o, en algunos casos, en su profesión.

En Meet the Sea queremos reconocer a todas estas personas que comparten con nosotros esa pasión por el mar. Y hoy no podríamos empezar de mejor manera: detrás de mí está Alex Palau, nuestro campeón español de jet ski en la categoría offshore en 2020, así como subcampeón en la categoría rallyjet, y que en 2019 fue también tercero en el Campeonato de Europa.

Hoy empezamos con una demostración práctica de sus habilidades y destrezas sobre una moto de agua.

G.C.: Hola Alex, ¿cómo estás?

Alex Palau: Hola, ¿qué tal?

G.C.: Todo bien. Hoy tenemos la suerte de tenerte con nosotros; vas a hacer una pequeña exhibición en tu moto de agua tan espectacular. Alex, comparada con una moto normal, ¿cuánto trabajo requiere prepararla para competición?

A.P.: Bueno, esta moto está preparada para competir. El precio ya lo dice todo. Por ejemplo, el manillar es de un plástico más ligero, es más ancho, así que permite girar mejor.

G.C.: Claro, y con un manillar más ancho también tu reparto de peso es más eficiente.

A.P.: Claro, puedo inclinarme mucho más hacia delante.

G.C.: Genial. A ver, ¿qué puedes hacer hoy para nosotros? En los vídeos que hemos visto hay algo que me pareció muy interesante: en la salida de un Gran Premio te ayudan dos personas sujetando la parte trasera de la moto. ¿Podrías mostrarlo? ¿Podemos replicar una salida?

A.P.: Sí, claro. Haré una salida y una simulación de circuito con boyas…

G.C.: ¡Fantástico! Así podremos apreciar la importancia de la técnica de entrada en la boya durante la carrera y veremos la inclinación. Genial Alex, vamos a ello.

G.C.: ¡Hola a todos! Estamos en el Hostal La Torre, un entorno ideal en Cap Negret, en Ibiza, donde estamos esperando a Alex, nuestro campeón, para conocer todo sobre su vida deportiva.

Sus comienzos

Queremos saber cómo fueron sus inicios, por qué empezó con una moto de agua, cómo es su vida, su esfuerzo, su dieta y, en definitiva, cómo se forja un campeón. Muchas gracias al Hostal La Torre por ofrecernos el lugar perfecto para saber más sobre nuestro campeón. ¡Vamos allá!

Estamos con Alex, nuestro campeón local de las Islas Baleares y campeón de España. Con solo 18 años ya es campeón nacional offshore 2020, subcampeón de rallyjet 2020 y el año pasado fue tercero en el Campeonato de Europa en la modalidad de circuito.

G.C.: A los 18 años, Alex, ya tienes un palmarés impresionante…

A.P.: No me puedo quejar. En mi primera carrera del Campeonato de España quedé segundo, así que las cosas fueron bien desde el principio. ¡Espero que sigan así!

G.C.: Estupendo. Creo que estamos respetando la distancia de seguridad, así que podemos quitarnos la mascarilla y seguir.

Alex, hablabas de tus comienzos, y algo que puede interesar a quienes nos ven es: ¿cuándo viste por primera vez una moto de agua?

A.P.: Todo empezó con Toni Vingut, que este año va a competir en el Dakar y que el año pasado fue el único español que participó en la categoría de quad en el Dakar. Él empezó a competir en motos de agua, mi primo también lo hacía, y yo me animé. Y dos meses después…

G.C.: ¿Cuántos años tenías entonces?

A.P.: Tenía 15 años. Dos meses después hice mi primera carrera. No tenía moto, así que me dejó la suya Toni y quedé segundo en el campeonato de España.

G.C.: O sea, que casi es algo innato en ti… y eso me lleva a la pregunta: ¿cuál dirías que es la principal cualidad, o las más importantes, para triunfar sobre una moto de agua?

A.P.: Lo primero es que te tienen que gustar las motos de agua, tienes que aprender a llevarla bien… y entrenar mucho.

G.C.: Hoy tenemos la suerte de contar también con Sandra, la madre de Alex. ¿Qué tal, Sandra?

Sandra Palau: Hola, ¿qué tal?

G.C.: Sandra, queríamos tu punto de vista. Sabemos que acompañas a Alex a todas las competiciones: en España, en Europa y en los campeonatos del mundo. Me imagino que debe de ser un esfuerzo muy grande organizar todo eso. ¿Qué supone?

S.P.: Sobre todo es mucho tiempo. Económicamente también es duro, aunque recibimos ayuda de varios sitios. El transporte es complicado porque vivimos en Ibiza y siempre tenemos que hacer doble desplazamiento, y a nivel laboral para mí también es difícil: mis vacaciones no son cuando yo quiero, sino cuando hay competición, y las paso viajando a los países donde compite Alex.

G.C.: Claro, porque no estamos hablando solo de las pruebas en España: también habéis ido a Polonia, Hungría… viajes largos.

S.P.: Sí, muchos kilómetros. Unos 2.500 desde Barcelona, que hemos tenido que hacer en cada competición. Así que al final me llevo a todos los niños en la furgoneta…

G.C.: O sea, intentando combinar trabajo y familia… Después de todo ese esfuerzo llegáis al Gran Premio, que son tres días: viernes, sábado y domingo. Me gustaría preguntarte, Sandra: ¿cómo es el ambiente en las competiciones de motos de agua? ¿Qué es lo que más te gusta?

S.P.: La verdad es que es espectacular. Me sorprendió desde el principio. Hay mucho compañerismo, sobre todo en los campeonatos internacionales. Al final todos los españoles acabamos juntos, con las carpas una al lado de la otra. Y en el campeonato del mundo, donde nosotros no teníamos los mismos medios que otros pilotos y la moto no arrancaba, los mecánicos de la federación española estuvieron un día y medio trabajando gratis para que Alex pudiera competir. El compañerismo es increíble.

G.C.: Has dicho algo muy interesante: has hablado de improvisar, de luchar contra la adversidad, y también de compañerismo. Eso me lleva a otra pregunta: como madre, ¿qué valores crees que está aprendiendo Alex tan joven?

S.P.: Además de todo lo que hemos dicho, creo que Alex está aprendiendo a gestionar el fracaso. Ha aprendido a ganar, a conseguir victorias —el año pasado fue tercero en el Europeo—, pero este año le iba muy bien, hizo la pole, iba primero en la primera manga y cometió un error: entró por la boya que no era y lo descalificaron. Al principio para él fue el fin del mundo. Pero luego lo pensó mejor, y yo también insistí, en que en una carrera pueden pasar muchas cosas y que eso no es lo peor que te puede pasar. Está aprendiendo lecciones importantes.

G.C.: Claro. Tenemos otros ejemplos en el deporte, incluso aquí en Baleares, donde la cercanía de la familia es un factor muy importante para la tranquilidad y el rendimiento de un campeón. ¿Qué tan importante es para Alex saber que tú estás cerca?

S.P.: Aunque no me lo diga mucho, creo que le doy estabilidad. Tanto cuando gana como cuando pierde, me busca. Sabe que estoy ahí. Ese apoyo familiar de saber que estoy si me necesita.

G.C.: Sí, el apoyo familiar es muy importante. Hay algo muy evidente: hablamos de una superficie como el mar que, a gran velocidad, es tan dura como el hormigón; hablamos de un deporte donde, en las curvas con mucha gente, puede haber choques… ¿Cómo lo lleva una madre?

S.P.: Al principio no muy bien. Pero es algo que a él le encanta y yo también he aprendido que no siempre lo puedo proteger y que en la vida hay mil situaciones en las que puede pasar algo. Sí es un deporte de riesgo, parece que solo es una moto dando vueltas, pero hay muchos accidentes y la verdad es que cuando compite estoy nerviosa.

G.C.: Antes has mencionado el esfuerzo logístico y también el económico. ¿Nos puedes contar un poco el papel del apoyo institucional y de los patrocinadores?

S.P.: Sin apoyo no podríamos hacer nada de esto. La Federación Española nos ayuda mucho: cuando hay competiciones internacionales, aportan bastante, dé el resultado que dé Alex, él sabe que ese apoyo lo va a tener. También tenemos ayudas del Consell y del Ayuntamiento de Sant Antoni; y patrocinadores privados como Motomon, que le proporciona todo el equipamiento (guantes, casco, espaldera…), y Nautiluxe, que se encarga de toda la parte mecánica de la moto. Y nuestro patrocinador principal es Palladium, sin el cual sería imposible cubrir los gastos de transporte.